GABIRIA (CAS)

Gabiria se sitúa en la zona central de la provincia, entre el río Santa Lucia y los montes de Trapalata y Aizeleku. Entre algunas familias de Parientes Mayores con raíces en esta población están los “Gaviria”, con distintas ramas distribuidas a su vez por Euskalherria. El banderizo Lope Garcia de Salazar cita en el año 1454 al conde Gaviria, hermano del rey de Navarra, quien pasó entonces a esa zona de Guipuzcoa cuyo nombre tomó. (sic)

Tampoco está claro ahora el significado de la palabra Gaviria/Gabiria. Otra vez el lingüista Koldo Mitxelena, con su clásica prudencia, relaciona la palabra “gabi” con <martinete o maza grande de ferrería>. Cita a otros autores, Lafont entre ellos, con distintas proposiciones para el término, tan veraces o erróneas como puede ser la suya. Este la relaciona con gabi- con el prerrom. gab- del que tanto se ha escrito: <la palabra pirenaica gabi, gabo, gao, de donde el francés gave tiene correspondencias seguras en los Alpes y en los Apeninos.

Derivados suyos con k inicial se encuentran en España, en los Alpes Réticos y hasta en Sicilia. Dice también que esta voz no existe en vasco como apelativo, pero confirma que está atestiguada en la toponimia, principalmente por Gabia, etc. Finalmente, Mitxelena solo cita esta frase interrogativa: ¿No se tratará sencillamente de un representante del latín cavea?

Ahí lo dejamos, dado que actualmente las propuestas de origen latino de distintos términos parecen que han crecido de un tiempo a esta parte. Para los lectores interesados en el tema que quieran conocer el resto de los apartados, les mostramos a pie de página las distintas referencias y comentarios lingüísticos de dicho autor. Tal y como hemos dicho anteriormente, a nosotros dichos estudios y argumentaciones nos superan. (1)

Se desconoce la primera fecha fundacional de esta población, cuyos inicios seguramente están ligados a esos Parientes Mayores con el mismo nombre. Algunos historiadores mencionan el año 1350, cuando, siendo rey de Navarra Carlos II “el Malo”, en el Libro de Rentas del Arzobispado de Pamplona se la cita curiosamente con el nombre de “Santa María de Alkain” (2)

Es muy posible que se uniera a la jurisdicción de Segura en 1384, pero que nosotros sepamos tampoco existe documentación fehaciente de tal integración. Sin embargo, Gabiria si aparece en numerosos documentos integrando las poblaciones que conformaban la antigua Alcaldía Mayor de Areria en el siglo XV. Conviene no olvidar la importancia de Areria ya en la Edad Medía, dado que existe alguna cita con dicho nombre incluso en el año 1027.

En los documentos más antiguos que se conocen sobre dicha Unión con nombre Areria aparecen integrándola las poblaciones de Lazcano, Olaberria, Itxaso y Arriaran. Gabiria se separó de esta alcaldía por privilegio real de compra del Villazgo con jurisdicción propia, civil y criminal, despachado en Madrid el 22 de noviembre de 1661 y tomó asiento en las Juntas Generales de Guipuzcoa en el año 1662. (3)

Gaviria como tal, ocupaba en las Juntas Generales de Guipuzcoa el asiento número 45 a la izquierda del Corregidor, siempre conforme al cuadro confeccionado en su día por la historiadora Rosa Ayerbe Iribar. Su asiento se ubicaba entre los asignados a los representantes de las villas de Zumarraga y Ataun. (4) Hubo momentos en la historia de Gabiria que tuvo hasta 31 fuegos para el reparto provincial de los gastos e ingresos. Sin embargo, hacia 1860 el cronista Pablo Gorosabel tan solo le asignaba ya veintitres. (5)

Gabiria se integró en la Unión de la Santa Cruz de Arginsano junto con Ezkioga y Zumarraga en 1663, hasta 1766, cuando se separó de dicha agrupación de villas. La Unión fue disuelta en 1790, y después la volvieron a crear Ezkioga y Zumarraga en el año 1806. (6) Gabiria conserva muy bien restaurada la picota de Urkamendia en el barrio de Alegi que merece la pena visitar. Era ese el lugar en donde se ajusticiaba y castigaba a los malhechores durante los siglos XV y XVI.

Otro lugar importante de Gabiria fue después su antiguo balneario de aguas medicinales muy parecido al de Ormaiztegi en cuanto a composición de aguas. El primer complejo se construyó hacia 1832 con aguas de un antiguo molino propiedad del convento Vidaurreta de Oñati. Con la desamortización lo adquirió Esteban Leste, quien en 1865 construyó un gran complejo sobre el que había anteriormente. Incorporaba 12 cuartos de balneario, tres pisos y 33 dormitorios, además de las dependencias de recreo propias de estos complejos lúdicos-sanitarios. (7) Ese antiguo balneario se reconvirtió más tarde en el famoso convento de la orden de Pasionistas que mucha gente mayor todavía recuerda.

Una curiosidad de entonces que muestra el cambio de hábitos en las gentes de su jurisdicción es el siguiente: En las vertientes de Gabiria de los montes de Arguinsano, Atangoiti y Aizeleku, antiguamente había buenos puestos de caza de palomas torcaces; pues bien, en término de Aztiria, pero dentro de la jurisdicción de Gabiria, se instaló hacia principios del siglo XX un cazadero de palomas torcaces con redes, que se solía utilizar de forma similar al famoso complejo navarro de Echalar, hoy todavía vigente. Costo la enorme cifra de 7.000 pesetas de entonces, una fortuna para la época. (8)

Según el historiador Gorosabel, en 1862 Gabiria solo tenía diez casas dentro del cuerpo principal de la villa. El resto de la población estaba diseminada en cuatro partes distintas, citadas popularmente como Zozqueras (sic), y cuyos nombres son Ugaranas, Aztirias, Madariaga y Orbeldi. En esta última zona se sitúa, integrando nueve casas de labranza, el barrio de Alegi, lugar donde también se ubica la famosa picota antes citada. Su población ascendía en esa fecha a 1.057 habitantes. (9) Sin embargo, la “Estadística de los pueblos y habitantes de Guipuzcoa”, del 24 de diciembre de 1860 le asigna a Gabiria 1.074 habitantes en dicha fecha. (10)

Más de medio siglo después, hacia principios de la segunda década del siglo XX, la villa de Gabiria tenía unos 844 habitantes, ubicados ahora en 12 casas dentro del recinto urbano y otras 114 diseminadas por el monte. (11) Como el resto de las poblaciones rurales guipuzcoanas, sus habitantes iban decreciendo paulatinamente por falta de industrias en la zona y de otros recursos.

En Gabiria las fiestas patronales se celebran en torno a las festividades de la Andra Mari y San Roque txiki, hacia mediados de agosto, siempre dependiendo los eventos de cómo coincidan los días festivos en el calendario.

  • Apellidos Vascos, Koldo Mitxelena, Txertoa, 3ª edición, apartado 247 y 333, página 90 y 107
  • Las poblaciones de Guipuzcoa, Javier María Sada
  • Geográfica de Guipuzcoa, Serapio Mugica, páginas 855 y 856
  • Cuadro de la historiadora Rosa Ayerbe Iribar, publicado en el libro “Gudugarreta en la historia de la comarca”, página 129, fotografía 28
  • “Diccionario Histórico Geográfico de Guipuzcoa”, Gaviria, Pablo Gorosabel, año 1862
  • Las poblaciones de Guipuzcoa, Javier María Sada
  • Balnearios guipuzcoanos, años 1776-1901, Carlos Larrinaga Rodriguez
  • Geográfica de Guipuzcoa, Serapio Mugica, páginas 853 y 854
  • “Diccionario Histórico Geográfico de Guipuzcoa”, Gaviria, Pablo Gorosabel, año 1862
  • “Cuadro Estadístico de la Diputación de Guipuzcoa editado en 1860”
  • Geográfica de Guipuzcoa, Serapio Mugica, página 854

———————-