OLABERRIA (CAS)

En este término parece que los lingüistas tampoco están totalmente de acuerdo en lo referente a su etimología, tal y como observaremos a continuación. Según Mitxelena Ol(h)a indica <ferrería>, aunque también se apunta a que en el antiguo dialecto roncalés y suletino escrito con la virgulilla ~ sobre la O de (ola) igualmente puede significar <cabaña>, según refieren en las fuentes abajo citadas, y se conserva en apellidos como Artola (*ardi-ola), Vildosola, y posiblemente Anzuola (an(t)zu <esteril, hembra no preñada>): Olaalde (Olalde), Olabarria, Olabarrieta, Olabe, (top. Olabee çahar, Vizcaya, año 1053), Olaberria, Olaberriaga, Olabarrieta, Olabiaga, Olabide, etc. (1)

Como antes, remitimos a los lectores nuevamente a las fuentes de este y otros autores, tales como W. Giese, A. Yrigaray, P. Lhande, Gorostiaga, así como referencias a distintos documentos muy antiguos de Roncesvalles, Leire, Iranzu, etc. En el caso de que algunos lectores quiera estudiarlos o ampliar la información técnica sobre tales palabras lo indicamos abajo a pie de página. (2)

En cuanto al primitivo nombre que este bucólico lugar en donde vivieron, trabajaron y pastorearon los primeros habitantes del lugar tuvo, casi todo el mundo sabe que lo llamaban ZEBA, término que como suele pasar a veces cuando se estudia la etimología de ciertas palabras, tampoco está demasiado claro a la hora de determinar su significado. En este caso concreto nos ceñimos a las breves líneas del autor Ignacio Alustiza, cuando dice:

“…unos le quieren hacer derivar de la raíz <Sel>, cerco o aprisco, donde se recoge el ganado para su ordeño o esquileo, otros la quieren de <Zelai> o <Zelan>, donde sestea el ganado…”

Refiere también dicho autor a continuación este argumento que tiene cierta base sobre la que asentarse, pues dice en favor de este último significado que todavía existe en Olaberria este término:

“…el nombre de “Zeba-zelai> que aun hoy día se llama una parcela de terreno cercano al casco del pueblo” (3)

Olaberria también estuvo integrada antiguamente en la Alcaldía Mayor de Areria, aunque siempre con su término jurisdiccional separado y regido con una administración económica independiente, de tal forma que nombraba al efecto ayuntamiento propio. En este caso, seguro que la proximidad del señorío de Lazcano con la influencia que tuvo el poderoso duque del Infantado en la citada Alcaldía Mayor tuvo mucho que ver en las decisiones de tal agrupación de poblaciones, pues no en vano desde muy antiguo el patronazgo de la parroquia de Olaberria ya lo ostentaba también dicha casa de Lazcano. En lo que respecta a la alcaldía entonces, Olaberria mantenía una concordia con la villa de Lazcano, de tal forma que de seis años consecutivos uno lo nombraba la colación de Olaberria y los otros cinco restantes Lazcano. (4)

La antigüedad del término Areria como unión de poblaciones queda fuera de toda duda, dado que dicho nombre ya se cita documentalmente en 1027, tal y como hemos referido antes; y, entre los legajos más antiguos que se mencionan, ya se integraban en dicha Unión los vecinos de Lazcano, Olaberria, Ichaso y Arriaran (escritos tal y como aparecen). Más tarde se unieron a la citada unión de Areria los pueblos de Gabiria, Zumarraga y Ezkioga, aunque las tres terminaron por separarse en el año 1661. Fue en el año 1679 cuando las villas de Astigarreta, Gudugarreta y Ormaiztegui se unieron a dicha Alcaldía Mayor de Areria. (5)

Olaberria estuvo unida de esta forma a Lazcano hasta el año 1804, tal y como se puede leer en la historia del pueblo. El proceso que se llevó a cabo para obtener plena independencia de la citada villa de Lazcano finalmente resulto favorable a los vecinos de Olaberria a raíz de la Facultad Real obtenida en este caso del Consejo Real de Castilla dicho año 1804. (6)

La representación de la población de Olaberria en las Juntas Generales de Guipuzcoa la ostentaba la Alcaldía Mayor de Areria, tal y como hemos indicado en cuanto a dicha Unión. Su asiento se correspondería en este caso con el número 14 situado a la izquierda del Corregidor, siempre conforme a la composición elaborada en su día por la historiadora Rosa Ayerbe Iribar. En la composición del citado cuadro dicho asiento se ubicaría entonces entre los ocupados por el representante de la Unión de Sayaz y el secretario de dichas Juntas Generales de Guipuzcoa, situado a su vez junto al presidente de las mismas. (7)

Lo que Pablo Gorosabel dice de Olaberria en 1862 en cuanto a su población es lo que observamos ahora:

“El cuerpo de la población se reduce a seis casas inclusas la concejil, vicarial y beneficial, y el resto se compone de caseríos de labranza esparcidos por su término. Según el censo formado en 1860, su vecindario se compone de 466 habitantes, lo cuales se hallan repartidos en 81 casas” (sic) (8)

En la información de la “Estadística de los pueblos y habitantes de Guipuzcoa formada el 24 de diciembre de 1860”, dicho estadillo asigna también a la población de Olaberria la misma población a la referida por el historiador Pablo Gorosabel en el párrafo anterior. (9)

Más de medio siglo después a estos últimos datos de 1860, hacia principios de la segunda década del siglo XX, la villa de Olaberria tenía 521 habitantes que habitaban siete casas en el pequeño casco de población ubicado junto a la parroquia, junto a otros 49 caseríos rurales diseminados por los montes de su jurisdicción. (10)

En este caso también se observa en Olaberria un aumento demográfico de 55 habitantes. Sin embargo, hay algo que no encaja puesto que, si hacemos caso a los datos de sus construcciones en cuanto a lo referido por Gorosabel, éstas han descendido de 81 a 56 casas. Nos da la impresión que dicho autor citó en este caso casas donde tal vez debía haber dicho familias.

Las fiestas patronales de Olaberria se celebran como todo el mundo sabe el 24 de junio, festividad de San Juan Bautista. Antiguamente los vecinos también solían celebrar romerías a la ermita de la Santa Cruz, situada dentro de su jurisdicción los días 24 de junio y 29 de agosto.

  • <Luchaire, Etudes sur les idiomes pyrénées, 155, Gorostiaga, Zumarraga 3, 68>
  • Apellidos Vascos, Koldo Mitxelena, Txertoa, 3ª edición, apartado 483 y 134, páginas 137, 138 y 67
  • Olaberria, Ignacio Alustiza, página 18
  • Geográfica de Guipuzcoa, Serapio Mugica, Olaberria, página 981
  • “Las Poblaciones de Guipuzcoa”, Javier María Sada
  • “Historia de Olaberria desde sus orígenes hasta 1804”, Juan Carlos Mora Afán
  • Cuadro de la historiadora Rosa Ayerbe Iribar, publicado en el libro “Gudugarreta en la historia de la comarca”, página 129, fotografía 28
  • Diccionario Histórico Geográfico de Guipuzcoa, Olaberria, Pablo Gorosabel
  • “Cuadro estadístico de Guipuzcoa editado por la Diputación de 1860”
  • Geográfica de Guipuzcoa, Serapio Mugica, Olaberria, página 980

—————————